Titularización de
Commodities
DEFINICIÓN: Los commodities o bienes básicos, son aquellos
productos que puedan ser destinados a uso comercial, caracterizados porque no
cuentan con ningún valor agregado, ningún proceso o diferenciación con los
productos que se encuentran en el mercado, por esta razón son utilizados como
materias primas para la elaboración de otros bienes.
CLASIFICACIÓN:
Commodities
tradicionales: son aquellos que
contiene las materias primas o los productos a granel, los commodities
tradicionales se caracterizan por ser productos de fabricación, disponibilidad
y demanda mundial, que poseen un rango de precios internacional y no requieren
gran tecnología para su fabricación y procesamiento.
Commodities
financieros: Surgen al presentarse
el crecimiento de la actividad en las bolsas, un commoditie financiero es todo
aquello que sea subyacente en un contrato de futuros de una bolsa de
commodities establecida, prácticamente cualquier cosa puede ser un commoditie,
entre los commodities financieros se encuentran: bonos de 30 años, eurodólares,
los índices como el Dow Jones, el Nasdaq100 e incluso de monedas, como la libra,
el euro y el peso mexicano.
Para reducir los riesgos de fluctuación de precios
debidos a la oferta y la demanda se pueden emitir títulos valores sobre estos
bienes a precios actuales, los cuales pueden ser cobrados a futuro. Durante el
tiempo destinado para hacer efectivo el titulo valor, estos pueden ser
negociados en las bolsas a través de intermediarios llamados Brokers quienes
obtendrán sus utilidades según las fluctuaciones del mercado.
Los requisitos con los cuales se debe cumplir operaciones de titularización son:
Que haya una
valoración elaborada con métodos de reconocido valor técnico realizada por
avaluadores independientes del originador y del agente de
manejo.
Estos
productos deberán estar libres de gravámenes, condiciones resolutorias o
limitaciones de dominio.
Deben
incorporar mecanismos de cobertura internos y externos para cubrir una vez y
media el coeficiente de desviación del flujo ofrecido.
Para la negociación de estos productos en valores
deberán inscribirse en una bolsa especializada para este tipo de productos.
El mercado de los commodities en Colombia es muy
importante ya que ocupa un porcentaje muy amplio de las exportaciones al mundo.
Dentro de los principales commodities exportados por Colombia se pueden nombrar
el petróleo, carbón, ferroníquel y productos agrícolas.
Aunque el mercado de commodities es bastante riesgoso
presenta un comportamiento ascendente desde 2004 tanto en Colombia como en el
resto del mundo. Los commodities son activos que día a día se consolidan dentro
de los portafolios de los inversionistas alrededor del mundo. La inversión de
los bienes básicos en Colombia se puede hacer de manera muy específica, por
ejemplo, solo a través de la
Bolsa Nacional Agropecuaria para bienes básicos agrícolas. A
nivel internacional la inversión en commodities se realiza por medio de bolsas
internacionales especializadas como la de Chicago o la Bolsa de Metales de Londres.
En Colombia existe el Decreto de Ley No. 1340 de 2008,
Por el cual se reconoce la calidad de valor, se dictan normas para la
inscripción en el Sistema Integral de Información del Mercado de Valores –SIMEV
y se reglamentan valores objeto de negociación en las bolsas de productos
agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities.
Para Negociar en los mercados de commodities, se hace
a través de contratos de futuros. Un contrato equivale a una cantidad prefijada
de una materia prima en concreto, su tamaño es diferente dependiendo del
producto en cuestión y constituyen estándares de negociación internacional.
Algunos de los
centros para invertir en commodities son:
LIFFE ,
Mercantile Exchange: Opera Futuros de granos, activos financieros y metales. La Bolsa de Nueva York ,Goldman Commoditie, Carmignac Commodities, SCH
Selección Materias Primas, Bolsa de Metales de Londres, Bolsa de Petróleo de
Londre, Chicago Board of Trade, Dalian Commodity Exchange, Kansas City Board of
Trade, Kuala Lumpur Futures Exchange, New York Mercantile Exchange, Multi
Commodity Exchange.
Bibliografía
No hay comentarios:
Publicar un comentario